Las cláusulas nulas más frecuentes en un contrato de alquiler.

Con frecuencia se suelen incluir cláusulas en los contratos de alquiler de vivienda habitual,  que pueden resultar cláusulas nulas. Por ello, es importante que como propietarios de inmuebles se tenga en cuenta que aunque esta cláusulas no invalidan todo el contrato de alquiler, sí podrán resultar anulables aquellas estipulaciones que puedan llegar a ser consideradas nulas … Leer más

Ruidos y malos olores en la Comunidad de vecinos que afectan la convivencia.

La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) en su art. 7.2 prevé la posibilidad de instar acciones judiciales por parte de la Comunidad de propietarios contra algún vecino que altera la convivencia en la Comunidad.  Ruidos, malos olores y graves perturbaciones en la higiene comunitaria por parte de algún vecino, pueden ser causas frecuentes que motivan … Leer más

El procedimiento judicial de incapacidad.

El procedimiento de incapacitación debe iniciarse ante el Juzgado de 1ª Instancia, del lugar en que reside la persona presuntamente incapaz.  ¿Quién inicia el proceso? Conviene distinguir dos supuestos:  El menor presuntamente incapaz-. Mientras una persona es menor de edad está amparada por la patria potestad que, normalmente, será ejercida por ambos progenitores. Los padres … Leer más

Divorcio de mutuo acuerdo en la Notaría.

Con la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria es posible divorciarse de mutuo acuerdo en la Notaría. Una de las muchas novedades que contiene la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria es la posibilidad de divorciarse de mutuo acuerdo en la Notaría. De esta forma los cónyuges podrán decidir si quieren tramitar su divorcio, siempre que … Leer más

Citación del inquilino en el juicio de desahucio

Si la citación del inquilino en el juicio de desahucio fuese negativa por no encontrarse en la finca arrendada, se hará por edictos. La manera de llevar a cabo la citación del inquilino en el juicio de desahucio fue reformada por la Ley 4/2013 de flexibilización y fomento del mercado de alquiler de vivienda (en vigor desde el 6 … Leer más

El TJUE acierta de nuevo con las hipotecas

No ha sido este el primero de los pronunciamientos, tampoco será el último, del Tribunal de Justicia de la Unión que corrija, aclare, pero sobre todo siente el rumbo de cómo han de comercializarse los préstamos hipotecarios. Algo ha fallado en nuestro sistema durante estos años, entre otras cosas, el caso omiso o el mal casamiento … Leer más

El Tribunal Supremo confirma: los contribuyentes sólo podrán pedir la devolución de la plusvalía cuando haya pérdidas

El vendedor de una vivienda debe probar la falta de ganancia para eludir la plusvalía municipal. Igualmente, para casos antiguos, sólo se podrá pedir la devolución de la mismaen los casos en los que la venta haya generado pérdidas económicas. Así lo ha decidido este lunes el Tribunal Supremo, que ratifica la sentencia del Tribunal Constitucional de hace un año, en mayo de 2017. Se zanja … Leer más

¿En un contrato de compraventa, son penitenciales o confirmatorias las arras que se establezcan?

No podrán ser consideradas las arras como penitenciales cuando de manera clara e inequívoca, no sea ésta la voluntad de las partes.  Las arras penitenciales tienen la función de permitir la retractación de las partes y posibilitan la rescisión contractual, según se indica en el artículo 1.454 del Código Civil. Es un medio lícito de desistir del contrato … Leer más

¿Cómo te puede afectar la nueva ley de desahucio exprés?

¿A quién le afecta la ley? Básicamente, a quienes okupan las viviendas sin permiso y a sus dueños o posesores legales, siempre que estos últimos sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro o instituciones y entes públicos. La ley, que se refiere a «la persona física que sea propietaria o poseedora legítima por otro título, las … Leer más

Qué gastos de formalización de la hipoteca se pueden reclamar y cómo.

El Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre el reparto de los gastos asociados a la constitución de una hipoteca. Aclara que el impuesto de Transmisiones Patrimoniales y el impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD) correrán a cargo de los consumidores, posicionándose así a favor de la banca. Pero hay un matiz: por el timbre de los documentos notariales, … Leer más

El TS cuestiona cómo Hacienda calcula los impuestos por la compra de pisos

  «No es idóneo comprobar el valor real de inmuebles y sus efectos tributarios multiplicando el valor catastral por coeficientes». La Sala III, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo acaba de tirar por tierra el método que utilizan las haciendas locales, esto es, de las comunidades autónomas, para calcular el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP), que grava la compraventa … Leer más